Partidos políticos uruguayos presentaron sus rendiciones de cuentas correspondientes a 2024
La Corte Electoral divulgó los informes financieros de los partidos políticos uruguayos correspondientes al ejercicio 2024, en cumplimiento de la Ley de Partidos Políticos. Las cifras revelan diferencias significativas en los montos manejados por cada fuerza política, así como en los resultados finales de sus balances.
El Frente Amplio (FA) lideró en ingresos y gastos: declaró ingresos por US$ 11,7 millones, de los cuales más de US$ 10 millones provinieron de aportes estatales. Los egresos ascendieron a US$ 10,9 millones, con US$ 8,9 millones destinados a la campaña electoral. El resultado fue un superávit de US$ 814 mil.
El Partido Nacional, por su parte, declaró ingresos por US$ 1,3 millones, de los cuales US$ 671 mil provinieron de aportes de cargos políticos. La inversión en campaña fue de US$ 132 mil. Considerando un saldo inicial de US$ 464 mil, los blancos cerraron el año con un resultado positivo de US$ 436 mil.
El Partido Colorado informó ingresos por US$ 378 mil, con US$ 152 mil de origen público. Registró egresos por US$ 364 mil, sin identificar gastos específicos de campaña. Su balance arrojó un modesto superávit de US$ 13.800.
Cabildo Abierto declaró ingresos por US$ 1,09 millones, pero egresos por US$ 1,7 millones, generando un déficit de US$ 625 mil. Entre los principales gastos se incluyen US$ 792 mil en la elección nacional, US$ 221 mil por la campaña del plebiscito de “deuda justa” y US$ 100 mil para las internas.
El Partido Independiente declaró ingresos por US$ 477 mil, con US$ 255 mil aportados por afiliados y colaboradores. Los egresos sumaron US$ 326 mil, con US$ 207 mil destinados a la campaña. Con un saldo inicial de US$ 240 mil, cerró el año con un superávit de US$ 361 mil.
El PERI (Partido Ecologista Radical Intransigente) comenzó el año con US$ 285 mil, y sumó ingresos por US$ 196 mil. Sus egresos ascendieron a US$ 261 mil, incluyendo US$ 115 mil para la campaña de César Vega. Finalizó con un saldo positivo de US$ 187 mil, pese a no haber logrado renovar su representación parlamentaria.
Las cifras reflejan la heterogeneidad en la financiación y el gasto electoral de los partidos uruguayos, así como la importancia del financiamiento estatal en el sistema político del país.
Fuente: Corte Electoral.
Foto: El Observador