El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó este miércoles 17 de julio sus nuevas proyecciones de población para Uruguay, elaboradas a partir del Censo 2023. El informe advierte una disminución progresiva de la población total y un fuerte proceso de envejecimiento demográfico hacia el año 2070.
Caída sostenida de la población
Según explicó el director técnico del INE, Marcelo Bisogno, la población uruguaya alcanzó su máximo en 2020 con 3,5 millones de personas, pero desde 2021 comenzó a descender. Esto se atribuye a una brusca caída de los nacimientos desde 2016 y al aumento de las defunciones por la pandemia de covid-19.

Las proyecciones indican que Uruguay pasará de 3,5 millones de habitantes en 2024 a 3,4 millones en 2045 y 3 millones en 2070. Se trata de una tendencia global, no exclusiva del país, aclaró el informe.
Envejecimiento poblacional: el gran desafío
El rasgo dominante del futuro demográfico será el envejecimiento poblacional. Las personas de 65 años y más pasarán de representar el 15,8% en 2024 a 32,5% en 2070, con un aumento absoluto de 553.000 a 990.000 personas. La baja natalidad y el aumento de la esperanza de vida son los principales factores de este cambio.
En contraste, la población de menores de 15 años pasará de 18% a 11,5% del total. Las mujeres en edad fértil (20 a 39 años) también se reducirán drásticamente: de 502.000 en 2024 a 305.000 en 2070.
Proyecciones por edades y regiones
- La población en edad laboral (15 a 64 años) crecerá levemente hasta 2033 (2,3 millones), para luego iniciar su declive.
- Canelones y Maldonado continuarán siendo los departamentos con mayor crecimiento demográfico.
- Montevideo perdería cerca de 143.000 habitantes entre 2024 y 2045, pero seguirá siendo, junto con Canelones y San José, el núcleo donde se concentrará el 57% de la población nacional.
Llamado a planificar políticas públicas
Durante la presentación, Bisogno destacó que estas proyecciones deben ser tenidas en cuenta para la planificación de políticas públicas, especialmente en áreas como salud, previsión social, vivienda y empleo.

El evento contó también con la participación de Adriana Vernengo, subdirectora del INE; Mathías Nathan, de Estadísticas Sociodemográficas; Rodrigo Arim, director de la OPP; y Jimena Pardo, directora del BPS.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)