El Ministerio de Salud Pública (MSP) advirtió un incremento significativo de los casos de varicela en Uruguay. Según informó la directora general de Salud, Fernanda Nozar, los diagnósticos aumentaron un 62% en comparación con 2024, con mayor incidencia en niños menores de cinco años y en adultos jóvenes.
Una enfermedad endémica con brotes puntuales
Nozar explicó que la varicela es una enfermedad endémica, lo que implica que el virus circula de manera sostenida en niveles bajos, pero puede provocar brotes localizados cuando se dan ciertas condiciones.
El MSP analiza la situación en cada foco detectado y aplica medidas preventivas para contener la propagación. El monitoreo incluye la revisión de la cobertura vacunal de los pacientes, a fin de evaluar la eficacia del plan vigente.
Grupos más afectados
Los niños pequeños son los más expuestos, ya que muchos todavía no tienen aplicadas las dos dosis de la vacuna. En tanto, entre los adultos jóvenes, se observa vulnerabilidad en quienes recibieron una sola dosis en el esquema anterior, lo que provoca una disminución de la inmunidad con el tiempo.
Nozar aclaró que no se registran brotes en personas completamente vacunadas, lo que confirma la efectividad de la inmunización completa.
Culebrilla bajo estudio
Paralelamente, el MSP estudia casos de herpes zóster (culebrilla) aparecidos tras la vacunación contra la varicela. Si bien se reportaron cuadros compatibles, las autoridades subrayan que no existe evidencia alarmante sobre la seguridad de la vacuna.
El análisis busca determinar si el virus presente en las lesiones corresponde al virus atenuado de la vacuna o a una reactivación del virus natural que permanece latente en el organismo.
El virus latente
La presidenta de la Sociedad de Dermatología del Uruguay, Agustina Acosta, recordó que el virus de la varicela queda alojado en el cuerpo tras la infección o la vacunación. Ante una baja de defensas, puede reactivarse y provocar herpes zóster.
Este cuadro es mucho más frecuente en adultos, y sus síntomas incluyen vesículas agrupadas en forma de línea acompañadas de dolor. En adultos se tratan con antivirales específicos, mientras que en niños suele ser una enfermedad autolimitada.
La importancia de la vacuna
Tanto Nozar como Acosta remarcaron la seguridad y beneficios de la vacuna contra la varicela. Además de prevenir la enfermedad, contribuye a que los casos de culebrilla sean más leves en personas vacunadas que en aquellas que cursaron la varicela de manera natural.
Fuente: Subrayado